Revisiones pediátricas CLAVE en el primer año de vida del bebé
Calendario para las revisiones médicas de los bebés de 0 a 12 meses
- Objetivos de las revisiones pediátricas del bebé
- Chequeos médicos en bebés: ¿Cuándo acudir al pediatra en su primer año?
- Aspectos clave en la salud del bebé durante su primer año de vida
- Cuándo llevar al bebé a urgencias
Las revisiones pediátricas durante el primer año de vida del bebé son fundamentales para que los niños crezcan y evolucionen de manera adecuada, asegurando un correcto desarrollo físico, emocional y neurológico.
El primer año de vida es un periodo lleno de muchos cambios importantes: los bebés aprenden a moverse, a comunicarse, a relacionarse con las personas que los rodean y a adaptarse al mundo. Por eso, como mamá y papá, debes saber que las revisiones médicas no solo sirven para medir el peso y la talla, sino también para observar cómo avanza el desarrollo de tu hijo o hija en diferentes ámbitos. Es por ello que en este artículo encontrarás los aspectos más relevantes de las revisiones pediátricas durante el primer año de vida de un bebé.
Objetivos de las revisiones pediátricas del bebé
Los objetivos de las revisiones pediátricas del bebé durante el primer año de vida son:
- Supervisar el crecimiento y desarrollo adecuado del lactante.
- Evaluar el peso, la talla y el perímetro cefálico. Para ello se usan varios percentiles, entre ellos los de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para evaluar la evolución.
- Observar el cumplimiento de hitos motores, cognitivos, sensoriales y sociales según la edad que tenga el bebé, para lo cual los sanitarios se valen de distintas herramientas estandarizadas, con puntajes, de manera que la evaluación sea lo más objetiva posible.
- Detectar problemas de salud de forma temprana.
- Identificar posibles anomalías físicas, enfermedades congénitas, problemas de salud en general o retrasos en el desarrollo y actuar de manera precoz a fin de garantizar el abordaje que requiera.
- Prevenir enfermedades, riesgos y realizar despistaje de enfermedades según edad.
- Administrar vacunas según el calendario establecido.
- Detectar factores de riesgo como: prematuridad, bajo peso, exposición al humo del cigarrillo, problemas en la lactancia o riesgos sociales.
- Promover la educación de los padres a través de información práctica sobre lactancia, sueño seguro y medidas de prevención de SMSL síndrome de muerte súbita del lactante, alimentación complementaria, higiene, crianza y prevención de accidentes.
- Observar la relación afectiva entre el bebé y sus cuidadores para detectar signos que puedan influir en su desarrollo emocional.
Además durante las revisiones pediátricas se deben esclarecer las dudas y preguntas que los padres y cuidadores tengan sobre el lactante, en especial si son padres primerizos.
[Quizá te interese: Criterios para elegir pediatra para el bebé]
Chequeos médicos en bebés: ¿Cuándo acudir al pediatra en su primer año?
De acuerdo a las recomendaciones del Programa de Salud Infantil (PSI) de pediatría de Atencción Primaria de la AEP, las revisiones pediátricas en el primer año de vida se realizan como sigue:
- Recién nacido (24-48 horas).
- En la primera semana de vida.
- Antes de culminar el primer mes de vida.
- A los 2, 4, 6, 9 meses y a los 12 meses de edad.
Cada país puede tener ligeras variaciones en las recomendaciones en cuanto a las edades para asistir al control de niño sano, pero como pediatra, sugiero que las revisiones se realicen: al nacer, a la semana de vida, al mes de edad, y luego de esa edad, una vez al mes hasta cumplir el año de edad.
En todas las edades el niño debe ser examinado por completo. Se valora cómo está durmiendo, cómo se está alimentando, el desarrollo psicomotor (área motriz fina y motriz gruesa), lenguaje, social, etc.
Ahora bien en el caso de los recién nacidos, se realiza un cribado neonatal universal de hipoacusia, la prueba del talón para la detección precoz de enfermedades metabólicas congénitas (hipotiroidismo, felincetonuria, etc) que son causa de deterioro cognitivo, vacunación contra hepatitis B y BCG, cómo está orinando (número de pañales y color), popó ( color, número de pañales y características), color de la piel, cuidados del muñón umbilical, signos de alarma, y se garantiza que tenga una alimentación adecuada bien sea lactancia materna, en cuyo caso se evalúa completo (tomas, agarre, dolor, técnica de lactancia, etc) o fórmula infantil, según lo que haya elegido la familia. También se evalúa muy de cerca la pérdida fisiológica de peso y su ganancia.
Aspectos clave en la salud del bebé durante su primer año de vida
Otros aspectos que deben ser tomados en cuenta son:
- Durante los primeros 6 meses de vida, el lactante sólo debe recibir de manera exclusiva leche bien sea materna o fórmula infantil. Es por ello que en cada control pediátrico se explica y orienta a los padres sobre la importancia de la alimentación del lactante, y el no ofrecer agua antes de los 6 meses de edad.
- La indicación de suplementación con vitamina D de manera universal en el primer año de vida, tanto si es alimentado con leche materna como si recibe fórmula infantil, como medida de prevención de raquitismo y de otras enfermedades del sistema de defensa.
- Asimismo se evalúa la presencia de displasia de cadera, se realizan cribados auditivos para hipoacusia al nacer, a los 3 y 6 meses de edad, también se estudia la necesidad de suplementación con hierro según sea el caso, se dan orientaciones sobre el baño diario y los productos de higiene infantil adecuados para la edad, así como también la orientación en los sistemas de retención infantil, seguridad en general y prevención de accidentes sobre todo cuando inician el gateo.
- En los varones es importante comprobar si los testículos se encuentran en las bolsas escrotales.
- Se insiste en la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del lactante y promover su continuación, si es posible, hasta los 2 años o más, recordándoles a los padres que el principal alimento en el primer año de vida es la leche materna y/o la fórmula infantil.
- Y a los 6 meses de edad, tiene especial interés el inicio de la alimentación complementaria, por lo que a esta edad, se deben orientar a los padres sobre los requisitos para su inicio y las recomendaciones sobre alimentación en este mes y en los meses siguientes, la manera correcta de alimentar al lactante, alimentos no recomendados, presencia de reacciones a alimentos y qué hacer en caso de que las presente.
- Se debe seguir muy de cerca el calendario vacunal de acuerdo a las recomendaciones del país donde se encuentre el lactante.
Cuándo llevar al bebé a urgencias
También es importante orientar a los padres sobre los signos de alarma por los cuales deben acudir inmediatamente a urgencias. Estos son:
- Presencia de fiebre (más de 38 grados)
- Dificultad para respirar
- Presencia de diarrea persistente o con sangre
- Llanto constante sin que pueda ser calmado
- Cambio en el color de la piel y labios
- Rechazo al alimento
- Decaimiento marcado
- Vómitos.
Cada bebé tiene necesidades y antecedentes únicos. Por ejemplo, los prematuros pueden requerir evaluaciones adicionales por especialistas como oftalmología, cardiología, neuropediatría, nefrología. Las revisiones regulares permiten detectar cualquier problema antes de que se convierta en algo mayor, asegurando un desarrollo saludable para no saltar alarmas en el desarrollo y hacer detecciones a tiempo.
El sanitario debe proveer de una cartilla para llevar el control en cada visita médica, donde se especifique peso, talla, perímetro cefálico y notas especiales del mes en cuestión que merezcan ser resaltadas. Esta cartilla la debe llevar la madre, padre o representante en cada consulta médica para poder registrar estos datos que son muy importantes en la evaluación pediátrica.
Si tienes un bebé menor de 1 año en casa, recuerda no saltar sus controles, mantener a mano el número del pediatra en caso de emergencia y no olvidarte de apuntar tus dudas y preguntas antes de ir a consulta.
Puedes leer más artículos similares a Revisiones pediátricas CLAVE en el primer año de vida del bebé, en la categoría de Etapas de desarrollo en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Reyes Mera, M. K., Casanova Castillo, M. M., Guallpa Lema, D. F., Aguirre Mendoza, J. G., Santos Briones, M. A., & Ponce Quijije, L. E. (2020). Cuidados del bebé recién nacido sano. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(1), 390-402. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402209
- Salto Cubillos, M. A., Calle García, T. M., Segarra Figueroa, O. P., & Tapia Urgiléz, J. F. (2024). Desarrollo infantil de 0 a 5 años desde una perspectiva contemporánea y reflexiva. Revista Scientific, 9(31), 22-45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9499126