¿Qué es la epilepsia infantil? Causas, síntomas y tratamientos a seguir
Te decimos cómo se trata esta enfermedad neurológica y cómo saber si tu hijo es epiléptico
- ¿Qué es y por qué se produce la epilepsia en los niños?
- Cómo saber si el niño es epiléptico y qué puede provocar una crisis
- Diagnóstico y tratamiento efectivo para la epilepsia infantil
La epilepsia es un trastorno intermitente del sistema nervioso, que afecta a 1 por ciento de los niños y que se caracteriza por crisis o convulsiones. Se manifiesta de diferentes maneras dependiendo de la edad del niño, el tipo de epilepsia y su origen. La mayoría de los niños afectados por esta enfermedad pueden desarrollar una vida 'normal y sana'. Aunque su nombre pueda impresionar a muchos padres, la mayor parte de las epilepsias infantiles tienen buena evolución y obedecen al tratamiento. Aquí, ¿qué es la epilepsia infantil? Causas, síntomas y tratamientos a seguir.
¿Qué es y por qué se produce la epilepsia en los niños?
Es una enfermedad neurológica en la que la acción de unas descargas eléctricas desordenadas afecta a las neuronas cerebrales de los niños, desencadenando las llamadas crisis epilépticas. Estos ataques pueden obedecer a factores hereditarios, o secuelas de enfermedades infecciosas como la meningitis y la encefalitis, problemas en el embarazo o traumatismos craneales.
Es importante destacar que la epilepsia no es una enfermedad contagiosa y no afecta la inteligencia del niño en la mayoría de los casos. Como el cerebro está formado por células llamadas neuronas, que se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos, dichos impulsos hacen que realicemos movimientos voluntarios o recibamos sensaciones procedentes del mundo que nos rodea.
Las crisis epilépticas se producen por descargas desorganizadas de impulsos eléctricos en grupos de neuronas. Si la alteración de las neuronas está localizada en un lugar del cerebro suele dar lugar a crisis focales. Cuando existe una excitabilidad general del cerebro en su conjunto, da lugar a crisis generalizadas, en las cuales no se suele encontrar una anomalía evidente en el cerebro.
Posiblemente sean debidas a una anomalía en la regulación de la comunicación de las células cerebrales, tal vez hereditaria, de origen genético. Algunos otros factores desencadenantes pueden incluir la fatiga extrema, el estrés, las luces intermitentes, uso de pantallas y la fiebre alta (en menores de 5 años). Sin embargo, el médico especialista (en este caso un neurólogo infantil) es quien debe determinar las causas.
Cómo saber si el niño es epiléptico y qué puede provocar una crisis
Es importante saber que muchos de los episodios aparentemente críticos no son epilepsias. Las convulsiones febriles o los espasmos del sollozo no entran dentro de la epilepsia. Un niño tiene epilepsia cuando:
- Padece de dos o más crisis convulsivas sin factores desencadenantes claros (fiebre, por ejemplo).
- Pierde el conocimiento, presenta ausencias breves o suspensiones momentáneas de la actividad consciente manifestadas de forma reiterada.
- Presenta contracciones musculares violentas, con sacudidas de uno o varios grupos de músculos.
- Tiene alteraciones bucales, náuseas o sudoración excesiva, acompañadas de movimientos anormales.
En algunos casos, los niños pueden experimentar síntomas previos a la crisis, como sensación de déjà vu, miedo inexplicable o cambios de comportamiento repentinos.
Por otro lado, son muchos los factores que pueden provocar crisis epilépticas en niños. En 7 de cada 10 casos no se puede identificar causa alguna, en el resto se pueden descubrir:
- Problemas del desarrollo cerebral durante el embarazo
- Falta de oxígeno durante o después del parto
- Traumatismos craneoencefálicos
- Tumores cerebrales (poco habituales en niños pequeños)
- Una convulsión febril muy prolongada
- Encefalitis o meningitis
- Casos de epilepsia en los familiares
Aparte de eso, en la aparición de un ataque de epilepsia infantil pueden influir los cambios de tiempo, la falta de sueño y las alteraciones en el descanso nocturno, factores todos ellos que incrementen las posibilidades de sufrir una crisis en niños ya predispuestos a esta enfermedad neurológica.
Diagnóstico y tratamiento efectivo para la epilepsia infantil
Para diagnosticar una crisis epiléptica correctamente es imprescindible, como se explica en 'Epilepsia en la infancia y en la adolescencia' del Servicio de Neurología infantil del Hospital Universitario La Paz (Madrid), 'conocer cuáles son las manifestaciones clínicas con las que pueda cursar una crisis y poder hacer un diagnóstico diferencial con otros cuadros clínicos de diferente valor pronóstico'.
La epilepsia tiene tratamiento y los nuevos medicamentos mejoran la calidad de vida de los afectados por la enfermedad. Afortunadamente, la mayoría de los niños que la padecen pueden ser controlados con la medicación antiepiléptica. Excepcionalmente, se presentan crisis resistentes a múltiples tratamientos y, en ocasiones, necesitan enfoques diferentes, manejados estrictamente por un neuropediatra.
Dichos enfoques abarcan la cirugía, una dieta que recomendará el médico o la implantación de un marcapasos en el nervio vago. Deben evitarse los factores que se sabe desencadenan un ataque en un niño, tales como la televisión, videojuegos o luces de discoteca. Algunos casos de epilepsia infantil se resuelven por sí solos al paso del tiempo, mientras la mayoría necesita tratamiento.
Para confirmar un diagnóstico de epilepsia es necesario un escáner, un electroencefalograma y una resonancia. Los medicamentos pueden controlar las crisis epilépticas en la mayoría de los niños, aunque es posible que haya molestias de estómago al comenzar el tratamiento. Es vital no suspender las dosis sin supervisión médica, porque podría desencadenar nuevas crisis.
Así como también acudir al pediatra ante cualquier síntoma o enfermedad aguda, ya que procesos infecciosos agudos o de reciente aparición (gripe o gastroenteritis, por ejemplo) también pueden desencadenar nuevas crisis, por lo que se debe realizar un tratamiento y diagnóstico oportuno para prevenir dichas crisis.
Puedes leer más artículos similares a ¿Qué es la epilepsia infantil? Causas, síntomas y tratamientos a seguir, en la categoría de Trastornos mentales en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Tirado Requero, P., Alba Jiménez, M. (2015) Epilepsia en la infancia y la adolescencia. Revista Pediatría Integral, vol. XIX, núm. 9. Hospital Universitario La Paz (ed.) España, pp. 609-621 Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/04/n9-609-621_PilarTirado.pdf