Estimulación auditiva en bebés y cómo impacta al desarrollo del lenguaje

¿Por qué estimular el oído de tu hijo puede mejorar su lenguaje? ¡Aquí te lo decimos!

Viviana Castro, Fonoaudióloga y Coach Educativo
En este artículo
  1. ¿Cómo funciona la audición en los bebés desde la gestación?
  2. Así reacciona un bebé ante los estímulos auditivos según su edad
  3. Juegos y actividades para la estimulación auditiva del bebé

Desde el nacimiento, el sistema auditivo del bebé juega un papel clave en su desarrollo neurológico y en la adquisición del lenguaje. La estimulación temprana del oído no solo ayuda a que el niño aprenda a hablar antes, sino que también fortalece su capacidad para procesar y diferenciar sonidos del entorno. Háblale, preséntale objetos que suenen y repite lo que diga tu bebé. Aprende a utilizar el recurso de tu voz para llamar su atención con distintas voces, tonos, canciones y risas, aquí, todo sobre la estimulación auditiva en bebés y cómo impacta al desarrollo del lenguaje.

¿Cómo funciona la audición en los bebés desde la gestación?

Estimulación auditiva para los bebés

A diferencia de la vista, la audición está activa desde antes del nacimiento. Diversos estudios han demostrado que los bebés pueden percibir sonidos intrauterinos a partir de la semana 25 de gestación, lo que significa que llegan al mundo con cierta familiaridad hacia la voz materna y otros sonidos ambientales.

El oído del bebé capta los estímulos auditivos sin necesidad de un esfuerzo consciente, lo que contribuye al desarrollo de la percepción auditiva, es decir, la capacidad de reconocer, interpretar y dar significado a los sonidos. Durante los primeros meses de vida, este proceso es clave para la comunicación y la interacción social.

Estrategias para estimular la audición del bebé

Una adecuada estimulación auditiva favorece la plasticidad cerebral, permitiendo que el cerebro del bebé establezca conexiones neuronales esenciales para el desarrollo del lenguaje. Algunas estrategias muy efectivas incluyen:

  • Hablarle con diferentes tonos y ritmos. La prosodia (entonación y ritmo del habla) capta la atención del bebé y le ayuda a reconocer patrones en el lenguaje.
  • Utilizar objetos sonoros. Sonajeros, campanas o instrumentos musicales ayudan a que el bebé asocie sonidos con fuentes específicas, desarrollando la localización auditiva.
  • Repetir y responder a sus vocalizaciones. Esto refuerza la conexión entre sonidos y comunicación, además de motivarlo a emitir nuevos sonidos.
  • Relacionar sonidos con estímulos visuales y táctiles. La integración multisensorial facilita la comprensión y el reconocimiento de los sonidos del entorno.

El estímulo auditivo consiste básicamente en hablar al bebé, presentarle sonidos distintos y describirle de qué se tratan. Es importante categorizar los sonidos para que el niño vaya diferenciándolos y asociándolos a un objeto, una persona o una circunstancia y no simplemente hacer ruidos por hacerlos. Recuerda que todo esto estimulará su lenguaje a corto y mediano plazo.

Así reacciona un bebé ante los estímulos auditivos según su edad

Reacción de los bebés al estímulo auditivo

El desarrollo de la audición sigue un patrón progresivo:

  • Recién nacido. Reacciona a sonidos fuertes con sobresaltos o movimientos reflejos. Prefiere la voz humana, especialmente la materna.
  • 4 meses. Comienza a girar la cabeza en dirección a los sonidos y muestra interés por estímulos auditivos repetitivos.
  • 6 meses. Imita sonidos vocálicos y responde con sonrisas o balbuceos cuando se le habla.
  • 9-12 meses. Localiza sonidos con mayor precisión y empieza a reconocer palabras familiares.
  • 18 meses en adelante. Es capaz de identificar sonidos en todas las direcciones y asocia palabras con objetos o situaciones.

Oídos de los niños

Importancia de la estimulación auditiva en el neurodesarrollo

La exposición a una variedad de sonidos y voces en la infancia temprana fortalece la corteza auditiva y las conexiones sinápticas relacionadas con el lenguaje. Está demostrado que los bebés que reciben una estimulación auditiva adecuada tienen mayores probabilidades de desarrollar un lenguaje expresivo temprano y de mejorar sus habilidades de comunicación.

Cuando el niño emita un sonido, se debe repetir siempre lo que ha dicho para ir estableciendo pequeños diálogos muy enriquecedores para fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos. Si notas que tu bebé no reacciona ante estímulos sonoros o muestra signos de dificultad en la percepción auditiva, es recomendable consultar a un especialista en audiología o fonoaudiología para una evaluación temprana.

Juegos y actividades para la estimulación auditiva del bebé

Juegos auditivos para los bebés

Es muy importante, alentar y reforzar sus emisiones mediante el juego vocal. Para ello, es recomendable aprovechar ocasiones tales como el baño, los cambios de pañal, o cualquier otro momento en el que el niño esté tranquilo y cómodo, para jugar hablando y cantando con él. Para ello, es importante realizar juegos o actividades que incluyan:

  • Hacer ruido con campanas y sonajeros. Si lo escucha bien, el bebé dirigirá la cabeza hacia el sonido y cuando vea el aparato que hace ruido repite el sonido nuevamente.
  • Repeticiones constantes. Posibilitan que el bebé vaya reconociendo poco a poco los sonidos que le rodean y pueda girarse cuando los escuche a su espalda.
  • Acompañamientos. El sonido puede ir unido a otros estímulos sensoriales como la vista. Esto ayuda a que al escuchar un sonido pueda reconocer de inmediato su procedencia.
  • Leer cuentos en voz alta. Los relatos cortos leídos en un tono exagerado e incluso con mímica pueden ayudar en la estimulación auditiva del pequeño, por ende, en esto impactará en su lenguaje.

Puedes leer más artículos similares a Estimulación auditiva en bebés y cómo impacta al desarrollo del lenguaje, en la categoría de Cuidados del oído en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: