Alergia a los frutos secos en niños y qué hacer para manejar la situación

¿Sabrías cómo actuar en caso de reacción alérgica de tu hijo a un alimento en específico?

En este artículo
  1. ¿Cuáles son las alergias alimentarias más comunes en los niños?
  2. Síntomas de las alergias alimentarias en niños y cómo prevenirlas en casa
  3. Importancia de la exposición temprana de los niños a los alimentos alergénicos

Hablemos de la alergia a los frutos secos en niños y qué hacer para manejar la situación, ya que esta es una de las más comunes y desencadena desde reacciones leves a graves como la anafilaxia. Por ello, es fundamental que los padres conozcan cómo identificar los síntomas y qué hacer en caso de que se presente una reacción alérgica. Desde la prevención hasta la actuación en caso de emergencia, aquí te decimos cómo proteger a tu hijo y evitar riesgos innecesarios.

¿Cuáles son las alergias alimentarias más comunes en los niños?

Alergia a los frutos secos en niños

¿Sabías que todo tipo de alimento puede desencadenar una reacción alérgica en cualquier momento de la vida? Así es, la alergia es un tema de gran preocupación para las familias, no solo para los padres, sino también para los pediatras, quienes manejamos en primera línea a los niños en nuestra consulta. Son incontables los casos de alergia que vemos en los pequeños.

Lo anterior representa un gran reto a nivel de diagnóstico y tratamiento, ya que identificar una alergia es fundamental, pero aún más importante es que su manejo sea realizado por un especialista, en este caso debe ser el alergólogo pediatra. Él es quien determinará el tipo de alergia a través de las pruebas pertinentes para de ahí partir hacia un buen tratamiento para el niño.

Una de las alergias más comunes en pediatría es la alergia alimentaria. Dentro de este grupo, la más frecuente en el primer año de vida es la alergia a la leche o a la proteína de la leche de vaca. También existen las alergias a los frutos secos, principalmente al maní o cacahuete, que aunque no suele presentarse durante los primeros años de vida, sí puede aparecer en cualquier momento.

Síntomas de las alergias alimentarias en niños y cómo prevenirlas en casa

Síntomas de alergia en los niños

Otras alergias alimentarias comunes incluyen la alergia al trigo, a la soya y al huevo, siendo más frecuente la reacción a las proteínas de la clara en específico, aunque en algunos casos también puede ocurrir con la yema. Los síntomas de la alergia alimentaria pueden variar en cada pequeño, pero van desde manifestaciones leves hasta graves.

Entre los signos más comunes se encuentran:

  • Erupciones en la piel
  • Dolor abdominal, diarrea y vómitos
  • Tos, dificultad para respirar y sibilancias
  • Anafilaxia (esta es la reacción más grave, incluso puede poner en riesgo la vida)

Las familias deben estar preparadas para reconocer estos síntomas y actuar rápidamente en caso de una reacción alérgica grave. En cuanto a la alergia al maní y otras alergias alimentarias, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) recomienda la exposición temprana a los alimentos potencialmente alergénicos como estrategia para prevenir su aparición.

Anteriormente, se aconsejaba retrasar la introducción de los alimentos alergénicos como el huevo o los frutos secos justo hasta el primer año de vida. Sin embargo, esta recomendación bajó a los 9 meses y actualmente, la SEICAP sugiere que estos alimentos sean introducidos desde el inicio de la alimentación complementaria, es decir, a los 6 meses de edad, junto con otros alimentos variados.

¿A qué se debe este cambio en la introducción de los alimentos potencialmente alergénicos? Bueno, pues retrasar la ingesta de estos alimentos no previene la alergia por sí misma, sino que, por el contrario, puede aumentar el riesgo de desarrollarla a mediano o largo plazo. Es por ello que los especialistas creen que la exposición temprana hará que los niños disminuyan su riesgo de ser alérgicos.

Importancia de la exposición temprana de los niños a los alimentos alergénicos

Exposición temprana a los alimentos alergénicos

Es muy importante adaptar la presentación de los alimentos alergénicos dependiendo de la edad del niño. Por ejemplo:

  • El maní no debe ofrecerse en su forma original porque representa un riesgo elevado de atragantamiento. En su lugar, hay que ofrecer el fruto seco en mantequilla de maní, en forma triturada o mezclado con otros alimentos.
  • El huevo también debe introducirse en pequeñas cantidades y preferiblemente bien cocido.
  • Las almendras y avellanas pueden ofrecerse en polvo o también en mantequilla, evitando los trozos enteros hasta los 4 o 5 años de edad.

Si un niño no ha sido expuesto a estos alimentos de forma temprana, su sistema inmunológico puede reaccionar de una manera más exagerada cuando finalmente los consuma, aumentando así el riesgo de desarrollar una alergia a dicho alimento. Esto se debe a que su sistema inmunitario todavía está inmaduro y no ha aprendido a tolerarlos adecuadamente.

La introducción temprana de alimentos alergénicos ayuda a modular la tolerancia del sistema inmunológico, reduciendo de esta manera el riesgo de alergias a futuro. No obstante, debemos decir que cada niño es diferente y en caso de antecedentes familiares de alergias severas, es recomendable consultar primero con un pediatra o alergólogo pediatra antes de introducir ciertos alimentos.

Justo por eso es que decimos que todo alimento puede desencadenar una reacción alérgica en cualquier momento de la vida. Sin embargo, en niños pequeños, el sistema inmunológico es mucho más flexible y puede aprender a tolerar ciertos alimentos si se introducen de manera controlada y en edades tempranas. La clave está en la variedad, la moderación y la supervisión médica constante.

Puedes leer más artículos similares a Alergia a los frutos secos en niños y qué hacer para manejar la situación, en la categoría de Alergias e intolerancias en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: