11 formas de estimular a niños con autismo a través del juego y la rutina
Te decimos cómo fomentar las habilidades del niño con TEA a través de los juegos
- Conociendo más y mejor el Trastorno de Espectro Autista (TEA)
- Juegos y actividades para estimular a los niños con autismo
- Otras actividades y consejos para padres con hijos con autismo
Como bien sabemos, cada ser humano es único e irrepetible. Por lo que desde el nacer, tenemos nuestro propio sello de identidad a la hora de hacer las cosas, de comunicarnos, de divertirnos o de relacionarnos. Debemos pensar que, igual que no hay dos lloros de bebé iguales, tampoco hay un desarrollo único y ejemplar en la infancia. Por eso, la estimulación en la infancia ha de ser personalizada en niños con Trastorno de Espectro Autista como autismo, Asperger, etc. Vamos a centrarnos en saber 11 formas de estimular a niños con autismo a través del juego y la rutina.
Conociendo más y mejor el Trastorno de Espectro Autista (TEA)
¿Quién no alguna vez ha preferido jugar solo o sola antes que compartir su muñeca o su coche? Eso es una acción introvertida que cuando es algo generalizado y afecta a las relaciones sociales y de comunicación del niño, puede dar paso, a grandes rasgos, a un espectro autista. Sin embargo, nunca podemos olvidar que el diagnóstico de un Trastorno de Espectro Autista (TEA) debe hacerse por parte de un experto.
A pesar de que cada niño con autismo es diferente, a continuación detallamos algunas de las señales o síntomas más comunes que podrían alertarnos. Para ello, acudimos a la guía 'Trastornos del espectro autista' del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.
- Tener ciertas conductas repetitivas o comportamientos que se consideran inusuales.
- Tener interés muy intenso en ciertas cosas muy concretas, de las que quieren aprenderlo todo. Por ejemplo, los números o los detalles de un objeto.
- Molestarse por los cambios (aunque sean leves) en las rutinas o incomodarse al tener que estar en espacios nuevos que desconocen.
- Se incomodan ante los ambientes demasiado estimulantes. En algunos casos, pueden tener sensibilidad sensorial a la luz, los ruidos...
- Hacer poco contacto visual o que este sea algo errático.
- Responder de forma inusual ante las emociones de los demás. Les puede resultar complicado comprender el punto de vista de otra persona. Esto les dificulta el interpretar o predecir las acciones de los otros.
- Tener dificultad para seguir conversaciones. Sin embargo, pueden hablar durante mucho tiempo de aquel tema que les apasiona (sin darse cuenta de que la otra persona no le escucha o le da igual el tema de conversación). Su tono de voz puede parecer extraño.
- Repetir palabras o frases que escuchan. También pueden usar palabras extrañas o fuera del contexto que les corresponde.
En caso de apreciar varias de estas señales en nuestro hijo o hija, debemos acudir a nuestro pediatra habitual o a un neuropediatra para comentarle nuestra preocupación. Este se encargará de realizar las pruebas que estime convenientes o nos recomendará acudir a la consulta de un especialista. Solo así se podrá hacer el diagnóstico de autismo (a veces incluso a partir de los 2 años) y comenzar a acompañar las necesidades de los niños.
Juegos y actividades para estimular a los niños con autismo
La pregunta es: ¿cómo podemos estimular al niño ante esta interiorización o cierre en sí mismo? ¿O cómo puedo llegar a jugar con mi hijo si le han diagnosticado autismo? Ante esas preguntas aparece la palabra empatía: ponerse en el lugar del otro y personalizar la interacción con el niño con TEA.
¿Por qué tenemos que comunicarnos con el niño solo de forma oral? Ahí entra la estimulación multisensorial, utilizando todos los canales sensoriales para llegar a él. Así se lleva esto a la práctica ante un niño con espectro autista, siempre a través del juego y las actividades lúdicas.
- ¿A tu hijo o hija le gusta dibujar? Comunícate con él o ella dibujando y cuando consigas su atención, verbaliza lo que dibujas. Este es un juego ideal para mejorar poco a poco la comunicación con nuestros hijos. Los pictos también resulta muy útiles.
- ¿A tu pequeño le gusta hacer construcciones? Hazlas junto a él pero sin invadir su espacio. De esta manera estarás captando su atención y, al mismo tiempo, estimulando. Si en lugar de las construcciones a tu niño o niña le gusta otro tipo de juegos similares, apuesta por ellos.
- Potencia la interacción en aquello que le gusta hacer haciéndolo con él o ella. Por ejemplo, si al niño con TEA le apasiona todo lo relacionado con el espacio, puedes buscar cuentos que hablen de ello y leerlos juntos.
- Si presenta hipersensibilidad acústica, evita lugares con grandes multitudes pues le harán sentir incómodo. En caso de que sea una cita ineludible, la anticipación le ayudará a sentirse más seguro. Es importante que antes de ir (el tiempo que estimes que necesita, aunque sea unos días antes), le digas a tu hijo dónde vais a estar. Los pictos o pictogramas pueden ayudarte.
- Para realizar una tarea, dale a tu hijo órdenes breves, claras y sencillas. Es importante que los padres de niños con autismo personalicen su comunicación a las necesidades del pequeño.
- No hagas las cosas por el niño, déjale tiempo. Necesita su tiempo y su espacio, pero también saber que cuenta con tu apoyo.
[Leer +: Cuáles son las diferencias entre el autismo y el asperger]
Otras actividades y consejos para padres con hijos con autismo
No olvidemos que los niños con TEA tienen muchísimas fortalezas que también podemos reforzar a través de los juegos de estimulación. Entre estas habilidades: a menudo son personas con una inteligencia superior a la media, además de que son capaces de aprender muchas cosas sobre aquellos temas que les interesa, todo ello gracias a su memoria visual y auditiva. Aquí, otras tantas actividades y consejos para los padres de niños con TEA.
- Es importante que respetemos su orden y su ritual, es decir, si prefiere guardar los juguetes de una determinada manera, hacerlo igual. Así se conseguirá empatizar y poder hacer tareas juntos. Se trata de que les observemos y aprendamos a saber cuáles son aquellas rutinas que les ayudan a sentirse mejor. Podremos hablar con los maestros que tenga en la escuela para que conozcan mejor sus necesidades.
- No olvidemos fomentar la imitación o mímica para llegar a la comunicación. A través del juego llegaremos mejor al niño con TEA.
- Refuerza lo que hace bien. Los reforzadores son cualquier cosa que al niño agrade y pueden ser, entre otros: comestibles (cualquier tipo de alimento o bebida que le guste, teniendo en cuenta los hábitos saludables que queremos transmitir en la infancia), tangibles (juguetes u objetos que por su tersura, llamen la atención del niño), una actividad (actividades de ocio, juegos o pasatiempos), sociales (elogios y halagos que se acompañan de caricias).
- Haz láminas con dibujos de elementos básicos para comer, bañarse, vestirse incluso de alimentos. Pégalas en un lugar donde él pueda verlas para que señale lo que desea. Puedes preguntarle '¿qué es?' y denomina los objetos tú misma. Las agendas visuales que están también hechas con estos dibujos resultan muy útiles para las rutinas de los niños con autismo.
- Usa la música como herramienta de conexión y estimulación. Muchos niños con autismo responden positivamente a los sonidos, melodías o canciones. Puedes poner música tranquila mientras juegan, cantar canciones sencillas con gestos o incluso crear rutinas con música para momentos clave del día, como la hora del baño o de dormir. La música no solo relaja, sino que también puede mejorar la atención, el lenguaje y la interacción.
Más recursos para padres de niños con autismo
Puedes leer más artículos similares a 11 formas de estimular a niños con autismo a través del juego y la rutina, en la categoría de Autismo en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Hervás Zúñiga, A., Balmaña, N., et al. (2017) Los trastornos del espectro autista (TEA). Revista Pediatría Integral, vol. XXI, núm. 2. Hospital Universitario Mutua Terrassa (ed.) España, pp. 92-108 Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdf