¿Qué hacer y qué no hacer si el niño sufre una crisis epiléptica?

Te contamos qué medidas deben tomar los padres ante un niño con convulsiones epilépticas

Carla Estrada, Pediatra
En este artículo
  1. ¿Qué es una crisis de epilepsia y cómo actuar si se presenta en tu hijo?
  2. Acciones complementarias que debes realizar ante una crisis epiléptica
  3. ¿Qué NO deben hacer los padres durante una crisis de epilepsia en el niño?
  4. Pasos a seguir después de presentarse una crisis epiléptica infantil

Para los padres, que tienen un hijo con diagnóstico de epilepsia, saber cómo actuar ante estas crisis, es fundamental para garantizar la seguridad del niño y mantener la calma en una situación que puede ser muy abrumadora, ya que la epilepsia es un trastorno neurológico que puede generar mucho miedo e incertidumbre, especialmente cuando se presencia una crisis por primera vez. A continuación, te explico qué hacer y qué no hacer si tu niño sufre una crisis de epilepsia, porque esta información puede marcar la diferencia en el manejo adecuado de la situación, pero primero veamos qué es una crisis de epilepsia y de qué formas puede presentarse.

¿Qué es una crisis de epilepsia y cómo actuar si se presenta en tu hijo?

Crisis epilépticas en los niños

Una crisis epiléptica es una alteración temporal de la actividad eléctrica del cerebro que provoca síntomas variados, dependiendo del área cerebral afectada. Las crisis pueden manifestarse de diferentes formas:

  • Crisis generalizadas: pérdida de conciencia, rigidez muscular, sacudidas en todo el cuerpo, dificultad para respirar de forma normal.
  • Crisis focales: movimientos anormales en una parte del cuerpo, alteraciones en la percepción sensorial, confusión, o comportamientos automáticos.
  • Crisis de ausencia: el niño parece desconectado del entorno por unos segundos, sin movimientos convulsivos evidentes
Ahora que sabemos qué es una crisis epiléptica, vamos a ver cómo actuar.

Mantén la calma

Tu tranquilidad es vital y será clave para actuar de forma adecuada. Aunque ver una crisis sé que es impactante, la mayoría terminan solas en menos de 2 minutos.

Coloca al niño en un lugar seguro

Si está de pie, ayúdalo a recostarse en el suelo suavemente para evitar caídas que pueden agravar el cuadro. Aleja objetos que puedan causar lesiones (muebles con esquinas, vidrios, juguetes duros, etc.).

Gira su cabeza de lado (posición de seguridad)

Si es posible, colócalo de lado para que la saliva, mucosidad o vómito puedan salir sin riesgo de asfixia. Esto facilita la respiración y reduce el riesgo de aspiración.

Acciones complementarias que debes realizar ante una crisis epiléptica

Acciones para una crisis de epilepsia

Aunado a lo anterior, debes hacer lo siguiente:

Protege su cabeza

Coloca algo blando debajo de su cabeza, como un cojín o una almohada o incluso, una chaqueta doblada, para evitar los golpes en esta zona.

Afloja la ropa ajustada

O todo lo que pueda apretar, sobretodo en su tórax, para que respire mejor.

Cronometra la duración de la crisis

El tiempo es un factor crucial. Aunque parece eterna, la mayoría de las crisis duran entre 1 y 2 minutos. Usa tu reloj o el cronómetro del móvil para medirla.

Observa y registra los detalles

Anota lo que ves o al menos trata de recordarlo.

  • ¿Cómo empezó la crisis?
  • ¿Qué partes del cuerpo se movieron?
  • ¿Perdió el conocimiento?
  • ¿Tuvo algún cambio en la respiración, en el color de la piel, se desviaron sus ojos o cualquier otro síntoma?

Esta información será muy útil para el pediatra.

¿Qué NO deben hacer los padres durante una crisis de epilepsia en el niño?

Crisis de epilepsia en los niños

Es común que los padres entren en crisis nerviosa ante un ataque epiléptico, sin embargo, deben seguir estos pasos:

No intentes sujetar al niño ni detener los movimientos

Tratar de inmovilizarlo puede causar lesiones musculares o articulares. Deja que la crisis siga su curso mientras garantizas que esté en un lugar seguro.

No pongas nada en su boca

Es un mito muy peligroso. No pongas objetos, cucharas, dedos ni nada dentro de su boca. Esto puede causar asfixia, fractura de dientes al morder accidentalmente el objeto o tus dedos.

No intentes darle agua, alimentos o medicamentos por vía oral

Nunca intentes dar líquidos, comida o medicinas mientras el niño esté inconsciente o convulsionando. Podría atragantarse y pasar el contenido a los pulmones (broncoaspirar).

No hagas respiración boca a boca 

Ni maniobras de reanimación (a menos que sea necesario). Durante la crisis, es normal que el niño tenga respiración irregular o que sus labios se pongan ligeramente morados. Esto suele mejorar al finalizar la crisis. Solo realiza maniobras de reanimación si, después de la crisis, no respira o no hay pulso.

No lo sacudas ni lo grites para 'despertarlo'

Después de una crisis, el niño puede estar desorientado, somnoliento o confuso. Esto es parte del periodo postictal y puede durar varios minutos. Dale tiempo para recuperarse sin presionarlo.

Pasos a seguir después de presentarse una crisis epiléptica infantil

Pasos para después de una crisis de epilepsia

Una vez que el episodio epiléptico ha pasado, haz lo siguiente para bienestar del niño:

  • Deja que descanse. Es normal que el niño esté cansado, confundido o somnoliento. Asegúrate de que esté en un lugar tranquilo y cómodo. Puedes pasarlo a su cama.
  • Háblale suavemente y brindale seguridad. Cuando despierte, es posible que no recuerde lo que pasó. Explícale con calma que tuvo una crisis, que está a salvo y que tú estás allí para cuidarlo.
  • Revisa si hay lesiones. Busca golpes, mordeduras en la lengua, moretones o cualquier signo de daño físico, para colocar un tratamiento, si es necesario.
  • Anota lo sucedido. Registra la duración de la crisis, los síntomas que observaste y cualquier detalle relevante. Esto ayudará al pediatra a hacer un diagnóstico o ajustar el tratamiento si es necesario.

Si ya sabes que tu hijo padece epilepsia, es importante:

  • Tener un plan de acción personalizado. Elaborado por el especialista tratante, que incluya cuándo usar medicación de rescate (si está indicada) y cuándo acudir a emergencias.
  • Medicamentos de rescate. Algunos niños requieren medicamentos de acción rápida (como diazepam rectal o midazolam intranasal) para crisis prolongadas. Asegúrate de saber cómo administrarlos si el pediatra o neurólogo pediatra lo ha prescrito.
  • Revisiones regulares. El control neurológico es esencial para ajustar la medicación y prevenir las crisis. Y nunca suspender el tratamiento por cuenta propia.

8 casos en los que buscar ayuda médica urgente tras una crisis de epilepsia

Cuándo buscar ayuda tras la epilepsia

Debes llamar al servicio de emergencias (ambulancia) o acudir al hospital de inmediato si se presenta alguna de las siguientes situaciones:

  1. Crisis que duran más de 5 minutos. Esto puede evolucionar a un estado(status) epiléptico, una verdadera emergencia médica.
  2. Dificultad para respirar o color de piel azul/gris después de la crisis.
  3. No recupera la conciencia después de varios minutos de haber terminado la crisis.
  4. Lesión grave durante la crisis: golpe en la cabeza, herida sangrante, fractura, etc.
  5. Tiene varias crisis seguidas sin recuperar la conciencia entre ellas.
  6. Primera crisis epiléptica en la vida del niño.
  7. Está enfermo, con fiebre alta o signos de infección grave (rigidez de cuello, dificultad para despertar, vómitos en proyectil, etc.).
  8. Sospecha de haber ingerido sustancias tóxicas o medicamentos.
Presenciar una crisis epiléptica en tu hijo puede ser aterrador, pero saber qué hacer (y qué no hacer) es fundamental para manejar la situación con seguridad. Recuerda que la mayoría de las crisis se resuelven solas y no son peligrosas si se actúa correctamente.

El pediatra o neurólogo pediatra debe elaborarte un plan de acción personalizado para que aprendas a manejar las crisis cuando se presenten y no que te agarren desprevenida. Tu calma, conocimiento y preparación pueden marcar la diferencia en el bienestar y en la vida de tu hijo.

Puedes leer más artículos similares a ¿Qué hacer y qué no hacer si el niño sufre una crisis epiléptica?, en la categoría de Trastornos mentales en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: