Por qué los bebés deben dormir boca arriba y no de lado o boca abajo
¿Cómo reducir el riesgo de muerte súbita en bebés? La respuesta está en su postura al dormir
- Dormir boca arriba para prevenir la muerte súbita en los bebés
- Qué es el síndrome de muerte súbita del lactante y cómo prevenirlo
- Otras medidas para que tu bebé duerma seguro
Cuando mi hija era aún un bebé, me encantaba mirarla cuando ella jugaba con los móviles de su cuna y acababa enseguida rendida en un profundo sueño. Ver a mi bebé acostada boca arriba, con los brazos y las piernas abiertos, me daba una sensación de ternura y de sosiego, no solo por lo agradable que era verla dormir, sino también porque sabía que esta era la posición recomendada por los pediatras para evitar la muerte súbita.
Dormir boca arriba para prevenir la muerte súbita en los bebés
Desde que se comprobó que el hábito de dormir boca arriba evita la asfixia del bebé, los casos de muerte súbita bajaron en más de un 50 por ciento. Aún así, se sabe que siete de cada 10 mil bebés siguen muriéndose de muerte súbita.
Si tienes un bebé en casa, una de tus principales preocupaciones probablemente sea garantizarle un sueño seguro. Meybol Lorena Ramírez, pediatra puericultora certificada en Neurociencias del Sueño Infantil, comparte una recomendación clave en el cuidado del sueño de tu bebé: ¡los bebés deben dormir boca arriba!
En este artículo descubrirás las razones científicas por las que las principales asociaciones de pediatría en el mundo recomiendan que esta es la postura más segura para los bebés.
Quizás has escuchado que los bebés deben dormir boca abajo o de lado porque, supuestamente, al estar boca arriba podrían "ahogarse" si regurgitan. Esto aunque ha pasado de generación en generación, está lejos de la realidad.
La evidencia científica muestra que la postura correcta para los lactantes menores de 12 años es: dormir boca arriba, y no sólo es seguro, sino que también es una medida preventiva para reducir el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante, conocido por sus siglas SMSL.
Qué es el síndrome de muerte súbita del lactante y cómo prevenirlo
El SMSL es la muerte repentina e inesperada que ocurre en un bebé de entre 1 mes y 1 año de edad, sin causa evidente aún tras una investigación completa. Este evento ocurre mayormente en menores de 4 meses de edad y a pesar de que no se pueda prevenir, sí se pueden tomar medidas durante el sueño para reducirlo.
En todos los bebés, ya sean a término o prematuros, la mejor posición para dormir es boca arriba, ya que esta postura ayuda a mantener despejadas las vías respiratorias gracias a la anatomía de su sistema respiratorio.
Cuando un bebé duerme boca arriba, la tráquea (el conducto que transporta el aire desde la nariz hasta los pulmones) se encuentra por encima del esófago (el conducto por donde pasan los alimentos de la boca al estómago). Esto reduce significativamente el riesgo de obstrucción de la vía aérea.
Por el contrario, si el bebé duerme boca abajo, la posición se invierte, aumentando el riesgo de que el esófago interfiera con la respiración y, en consecuencia, incrementando el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
Además de ello, al estar boca arriba no se ejerce presión sobre las estructuras de la cabecita, y la cara quedaría libre, permitiendo una respiración natural, a diferencia de la postura boca abajo, donde ocurriría lo contrario, habría un aumento de presión de cara y cabeza, lo que aumentaría el riesgo de obstrucción de la vía respiratoria.
Al mismo tiempo muchas personas creen que colocar a los bebés a dormir de lado es una opción segura, pero en realidad no lo es. Esta posición aumenta el riesgo de que el bebé gire accidentalmente y termine boca abajo mientras duerme, lo que incrementa el peligro de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
Si te preocupa que dormir boca arriba pueda provocar asfixia, déjame explicarlo: la anatomía del bebé está diseñada para manejar los fluidos de manera eficiente en esta posición. Cuando duerme boca arriba, los fluidos tienden a moverse hacia el esófago en lugar de dirigirse a los pulmones, reduciendo así el riesgo de asfixia. En cambio, la posición boca abajo sí representa un mayor peligro.
Por eso, ya sea durante las siestas o el sueño nocturno, acostar al bebé boca arriba es la opción más segura. Si, a partir de los 4 o 5 meses, comienza a girarse solo y se coloca boca abajo, no es necesario reposicionarlo, siempre y cuando sea él mismo quien haya adoptado esa postura.
Otras medidas para que tu bebé duerma seguro
1. La superficie donde duerma no debe ser blanda ni acolchonada, sino una superficie firme y dura.
2. No coloques objetos en la superficie donde duerma, es decir, nada de peluches, almohadas, bumpers, etc. Si quieres poner juguetes en la cuna, mejor los que están colgados, sin la posibilidad de que el bebé se atragante con alguno de ellos.
3. No debes arroparlo con sábanas, cobijas ni acolchados.
4. Tu bebé debe usar saco de dormir, sin necesidad de arroparlo con cobijas.
5. Tu bebé no debe usar almohadas durante sus primeros 2 años de vida.
6. No debe ser expuesto al humo del cigarrillo en el lugar donde duerme.
7. La temperatura de la habitación no debe estar elevada, sino alrededor de entre 18 y 21 grados centígrados.
8. Cuando el bebé presente reflujo gastroesofágico, es aconsejable que se eleve un poco el colchón para que se duerma mejor y evite que se asfixie.
Conviene que el bebé se posicione de lado o boca abajo solo cuando esté despierto y siempre bajo la supervisión de los padres. Eso ayudará a prevenir deformidades del cráneo del pequeño.
Colocarle boca abajo algunos ratos al día también le ayudará a conseguir una buena extensión de la columna. Además, el bebé podrá adquirir poco a poco el tono muscular adecuado para sujetar la cabeza y lograr otras destrezas como darse la vuelta, sentarse o gatear.
Puedes leer más artículos similares a Por qué los bebés deben dormir boca arriba y no de lado o boca abajo, en la categoría de Recién nacido en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Tarraga Marcos, M. L., Romero de Ávila Montoya, J. M., Tarraga Marcos, A., & Tarraga López, P. J. (2022). Síndrome de muerte súbita del lactante. Journal of Negative and No Positive Results (JONNPR), 7(3), 282-297. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8532300