14 juegos para niños con síndrome de Asperger para estimularles en casa
Ideas de actividades que los padres con un hijo con Asperger pueden proponer en casa
- Características comunes de los niños con síndrome de Asperger
- Consejos para dar con las actividades perfectas para tu hijo con Asperger
- 14 juegos muy divertidos para estimular a los niños con Asperger
- Actividades que involucran emociones para estimular a niños con Asperger
- Otros pasatiempos para niños con Asperger que pueden hacer en casa
-
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el síndrome de Asperger es una condición que forma parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA) que engloba variaciones en el desarrollo neurológico. Aunque el término síndrome de Asperger ha sido reemplazado en la clasificación médica más reciente (DSM-5), muchas personas siguen usándolo para referirse a aquellos niños con TEA de alto funcionamiento, es decir, con habilidades cognitivas promedio o superiores, pero con desafíos en la socialización y la flexibilidad del pensamiento. En esta ocasión hablamos sobre 14 juegos para niños con síndrome de Asperger para estimularles en casa, en caso de que tu hijo haya sido diagnosticado.
Características comunes de los niños con síndrome de Asperger
Si eres padre o madre de un niño con síndrome de Asperger sabes que tiene muchas fortalezas, como gran memoria, pensamiento lógico, atención al detalle y una intensa pasión por temas específicos. Sin embargo, también pueden presentarse ciertas dificultades:
- Necesitan rutinas fijas y se sienten incómodos con cambios imprevistos.
- Desarrollan intereses muy marcados y específicos (por ejemplo, dinosaurios, trenes, mapas, ciencia, etc.), lo que limita su interacción en otros temas.
- Comprenden el mundo social de una manera diferente y pueden tener dificultades para interpretar expresiones faciales, lenguaje corporal y normas sociales.
- Se expresan de manera estructurada y literal, generando malentendidos en conversaciones.
- Pueden ser sensibles a estímulos sensoriales, como ruidos fuertes, luces brillantes o texturas.
- Les cuesta identificar y gestionar sus propias emociones y las de los demás.
Consejos para dar con las actividades perfectas para tu hijo con Asperger
Por supuesto que tu hijo con Asperger debe tener mil fortalezas también, que tú seguramente haces florecer en él día con día. Para ayudarte a ello, te damos las siguientes recomendaciones generales:
- Conoce sus intereses personales. Es necesario tomar en cuenta todas las características y las individualidades de tu hijo para poner a su alcance actividades y juguetes que le brinden diversión y a la vez le ayuden a desarrollar sus áreas de oportunidad. Conocer sus gustos e intereses personales nos ayuda a poner a su alcance actividades relacionadas con el tema que es de su interés para captar su atención.
- No fuerces la interacción social. NO es aconsejable 'imponer' actividades al aire libre o de mucho movimiento donde deban cambiarse de posición y no se respete su espacio personal y/o reciban mucha estimulación sensorial que pueda hacerlos sentirse aturdidos.
- Evita actividades con excesiva estimulación sensorial. Es conveniente NO orillarlos a actividades que no deseen o juegos donde necesiten interactuar demasiado con otros niños y que les hagan sentirse incomodos o expuestos.
- Permítele participar a su ritmo. Si se siente abrumado en una actividad nueva, respétalo y busca una adaptación que lo haga sentir cómodo.
14 juegos muy divertidos para estimular a los niños con Asperger
A continuación, te presentamos una serie de propuestas de actividades, juegos y juguetes que pueden ayudarte a desarrollar más las habilidades en el área cognitiva y comunicativa de los niños con síndrome de Asperger.
1. El espejo. Juego de imitación para niños entre 4 y 6 años
Se trata de colocarte frente al niño y realizar una acción que él debe imitar. Las acciones pueden ser muy simples e ir complicándose poco a poco. Los juegos de imitación son una buena de manera de favorecer que el niño se fije en las conductas de los otros y aprenda distintas habilidades y secuencias de conductas favoreciendo también el establecimiento de una mejor comunicación y vínculos afectivos.
2. Lo que sí y lo que no. Actividad divertida para niños de 4 a 6 años
Se realiza un tablero con diferentes recortes de conductas que se le dan al niño y él debe decidir en qué columna pegarlas, en las de los buenos o en la de los malos comportamientos. Por ejemplo, podríamos colocar comportamientos como: prestar sus cosas, ser amable, gritar, golpear, etc. Gracias a este juego, ponemos en práctica el reconocimiento de las distintas situaciones sociales, pero también trabajamos el autocontrol y las habilidades sociales del niño con Asperger.
3. Adivina ¿qué es? Idea de juego para niños de 4 a 8 años
De nuevo en parejas, uno dice las características y funciones de un objeto que ha escogido del ambiente en el que estamos y que mantiene cubierto para que el otro no lo vea. El otro debe adivinar según las descripciones. Después se cambian los papeles. A través de este juego se estimula el lenguaje y la comprensión de las funciones básicas de los objetos.
4. Teatro. Juegos de roles para niños con Asperger a partir de 4 años
El objetivo es diseñar una representación teatral donde el niño deba jugar diferentes roles: Papá, Doctor, Maestro, Policía, etc; o acciones como ir de compras o a un restaurante. La complejidad del juego se va ajustando a la edad del niño. Esta actividad favorece la empatía, el poder reconocer otras perspectivas y el desarrollo de habilidades sociales.
5. Juegos basados en la construcción o elaboración
Los juegos de construcción son una herramienta ideal para estimular a los niños con Asperger. Las opciones son muchas y muy variadas:
- Rompecabezas
- Juegos de construcción como bloques y legos.
- Juegos lógicos o matemáticos.
- Juegos de memoria
- Creación de manualidades y el uso de barro y plastilina
Todos estos juegos ayudan a desarrollar sus competencias cognitivas, pero también desarrollan la motricidad fina y su creatividad. Además, puede de calmarlos en momentos de ansiedad.
Actividades que involucran emociones para estimular a niños con Asperger
Ahora toca el turno a las emociones de los pequeños para estimularlos a identificar mejor lo que sienten:
6. ¿Cómo me siento? Juego de emociones para niños de más de 4 años
Para llevar a cabo este juego se hacen tarjetas de diferentes sentimientos, emociones y estados de ánimo. Cada participante elige una y la representa a través de expresiones corporales y faciales, y platica en qué momento la sintió para que el otro adivine. Después cambian los roles. Gracias a esta actividad, trabajamos el reconocimiento y la expresión de emociones.
[Leer +: Los niños con Asperger en el aula]
7. Libro de las emociones. Actividad para niños a partir de 4 años
Podemos diseñar un libro con cartulinas, recortando imágenes de revista sobre las diferentes emociones: felicidad, tristeza, miedo y enojo. Las imágenes pueden ser de personas, animales o de paisajes que transmitan esa emoción. Una vez más, con esta actividad favorecemos el reconocimiento y la expresión de las emociones.
8. Cuentos infantiles de 4 años en adelante
Leer cuentos y generar la reflexión sobre los personajes, qué sintieron, por qué actuaron de cierta manera, si estuvo bien o mal y porqué, qué hubieran hecho ellos, etc. Con esta actividad, que podemos llevar a cabo todos los días, trabajamos el reconocimiento de emociones, valores, empatía, habilidades sociales.
9. Reflexión sobre películas con niños a partir de 4 años
Mirar un corto, un fragmento o una película completa y después generar la reflexión sobre los personajes, qué sintieron, por qué actuaron de cierta manera, si estuvo bien o mal y por qué, qué hubieran hecho ellos, etc. El objetivo es estimular el conocimiento sobre las emociones, valores, además de trabajar las habilidades sociales.
10. Dígalo con dibujos. Juego para niños de 5 años en adelante
Este juego consiste en que uno dibuje y el otro interprete, sin poder hablar. Con actividades como esta se favorecen las relaciones interpersonales, la capacidad de interpretar y el lenguaje no verbal.
Otros pasatiempos para niños con Asperger que pueden hacer en casa
Estar en casa es la oportunidad de realizar distintas actividades que involucren a toda la familia:
11. Hacer una pizarra con horarios y dibujos de las diferentes actividades
Realizar junto con el niño un horario visual en el que pueda reconocer las diferentes actividades que tendrá en el día, es de gran utilidad para que se sientan seguros. Cuando se trata de niños pequeños es divertido emplear dibujos, imágenes y fotografías. Se trata de una actividad pensada para niños de 4 años en adelante y que les brinda certeza y seguridad.
12. Pasar la pelota. Juego para niños de más de 4 años
Se basa en que los participantes (pueden hacerlo en familia) se pasen una pelota los unos a los otros, diciendo en cada pase una característica de la persona a la que le envían el balón. Este juego favorece la comunicación y la observación de características.
13. Dígalo con mímica. Actividad divertida para niños de 4 años en adelante
Se juega en parejas o en grupos y consiste en actuar desde palabras, acciones o nombres de películas dependiendo de la edad del niño sin poder emitir ningún sonido hasta que el otro adivine teniendo un tiempo límite para lograrlo. Cada turno se cambian los papeles y el que hace la mímica ahora debe adivinar. Con esta actividad se favorecen las relaciones interpersonales, la capacidad de interpretar y el lenguaje no verbal.
14. Compartir sus intereses. Actividad a partir de los 5 años
Exponer y enseñar sus conocimientos respecto al tema de su interés. El que tengan intereses restringidos puede convertirlos en grandes expertos. A través de esta actividad conseguimos fomentar sus habilidades comunicativas y su interacción con los demás, pero también incrementamos su seguridad, su autonomía y popularidad en el grupo.
Puedes leer más artículos similares a 14 juegos para niños con síndrome de Asperger para estimularles en casa, en la categoría de Asperger en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Cobo González, M. C., Morán Velasco, E. (2017). El síndrome de Asperger: Intervenciones psicoeducativas. Asociación Asperger y TGDs de Aragón (ed.) España, pp. 1-64 Disponible en https://www.aspergeraragon.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/01/Asperger-inter.pdf