Mi hijo tiene autismo - Cómo explicarlo a amigos y familiares cercanos

Tras el diagnóstico de TEA en la infancia, los padres se enfrentan a cómo hablar del diagnóstico a su entorno

Borja Quicios, Psicólogo educativo
En este artículo
  1. ¿Qué ocurre en la familia cuando diagnostican con TEA a un hijo?
  2. 6 consejos para explicar a tus amigos y familia que tu hijo tiene autismo
  3. Tips para que tu entorno cercano comprenda qué es el autismo

Cada vez son más los niños diagnosticados con algún Trastorno del Espectro Autista. Según estudios recientes, el 1,6 por ciento de la población infantil tiene esta condición. Este aumento se debe a varios factores. Los principales son la ampliación del criterio de diagnóstico (ahora se incluyen hasta los casos más leves) y la inestabilidad del diagnóstico (los niños que muestran signos de alarma de TEA antes de los 3 años, posteriormente, cuando crecen no reúnen los criterios básicos de diagnóstico). Hablemos de esta inquietud: 'Mi hijo tiene autismo' - Cómo explicarlo a amigos y familiares cercanos.

¿Qué ocurre en la familia cuando diagnostican con TEA a un hijo?

Mi hijo tiene autismo

¿Y ahora qué? Esa es la pregunta que se hacen muchos padres cuando su hijo recibe un primer diagnóstico o se sospecha de autismo. Las emociones negativas afloran: rabia, impotencia, ansiedad, tristeza e, incluso, culpabilidad. Todos estos sentimientos predisponen hacia un estado mental que será perjudicial para afrontar esta situación con entereza. Buscar psicólogos especializados en TEA, puede ayudar en el proceso.

No es fácil para unos padres ilusionados y con 'grandes expectativas' hacia sus pequeños recibir la noticia de que este presenta un claro cuadro de TEA. Se abre ante ellos 'otro' camino que recorrer y para el que no estaban preparados. Pero, a pesar de que cada vez sea más frecuente, sigue habiendo mucho desconocimiento y es por ello que muchos padres de niños con autismo no saben cómo tratar el asunto.

Aceptar el diagnóstico de un niño con autismo no es inmediato. Muchos padres atraviesan una etapa de duelo en la que deben despedirse de las expectativas que se habían formado previamente sobre el desarrollo 'típico' de su hijo. Esta etapa puede durar semanas o meses, dependiendo de cada familia, y es fundamental transitarla con el acompañamiento adecuado. 

Por suerte, existen distintas fundaciones con programas de ayuda para niños que padecen autismo y sus familias como por ejemplo: apoyo en la escuela, grupos para padres o actividades de ocio especializado. Sin embargo, fuera del entorno familiar y de las asociaciones de ayuda hay un gran desconocimiento sobre el TEA y esto hace que las familias se sientan juzgadas y les provoca vergüenza, culpa y miedo.

6 consejos para explicar a tus amigos y familia que tu hijo tiene autismo

Consejos para padres de niños con autismo

Nadie está preparado para dar o recibir este tipo de noticias. Muchas veces explicar todas las situaciones que se generan debido al Trastorno de Espectro Autista que padece el niño es muy complejo. Es posible que el entorno se resista a aceptarlo o no entiendan por qué ocurre. Por eso, es importante seguir una serie de pautas para asumir de manera positiva la nueva situación:

1. Elige el momento adecuado
Es importante encontrar un momento tranquilo, sin prisas ni distracciones, para comunicar la información. Esto facilitará la escucha y comprensión del mensaje.

2. Explica qué es el autismo
Muchas personas del entorno del niño no entienden qué es el autismo, por eso es importante dar la información necesaria sobre este trastorno en relación con el niño.

Los pequeños con autismo

3. Fomenta la comunicación
Será bueno que los padres den pie a amigos y familiares para que puedan preguntar sobre todo lo que no sepan. De esta forma, se pueden eliminar algunos de los mitos falsos sobre el autismo más extendidos.

4. Hazlo con naturalidad
Para transmitir los cambios producidos dentro de la familia a partir del diagnóstico sobre autismo, será mejor hacerlo desde la calma y la paciencia. De forma serena y lo más abierta posible.

5. Comparte ejemplos concretos del día a día
Explicar situaciones que vive el niño ayuda a que el entorno comprenda el autismo. Por ejemplo: 'Cuando hay mucho ruido en una fiesta, se tapa los oídos porque le resulta molesto, no porque sea maleducado'.

6. Ofrece recursos fiables
A veces es mejor dejar que la información hable por sí sola. Puedes recomendar páginas web, libros, vídeos o documentales que hablen del autismo con un enfoque respetuoso y actualizado.

Tips para que tu entorno cercano comprenda qué es el autismo

Cómo comprender el autismo

Para que los padres se conviertan en transmisores y puedan visibilizar el trastorno, deben saber que el TEA es un trastorno neurobiológico del desarrollo, cuya sintomatología fundamental para poder ser diagnosticado se sustenta en criterios como deficiencias en la comunicación, escasas habilidades de interacción social y comportamientos repetitivos o restrictivos, estereotipados difíciles de cambiar.

Por otro lado, el autismo comienza a manifestarse durante los tres primeros años de vida, de hecho, es alrededor del año y medio cuando van apareciendo algunos rasgos como la falta de profundidad en la mirada o el uso de la llamada risa social. Además, podemos encontrar otras señales de alarma a medida que crecen los pequeños como:

  • Ausencia o retraso de lenguaje
  • Que le niño no señale para pedir cosas
  • Prefiere jugar solo, ya que tiene poco interés por sus iguales
  • Se enfada con los cambios de rutina imprevistos
  • Rechaza determinados sonidos
  • No sabe jugar de manera simbólica
  • Camina de puntillas
  • No responde a muestras de afecto como besos o abrazos
  • No presta atención a las personas y solo se acercan a ellas cuando necesitan algo

Es importante que se identifiquen los síntomas precozmente. El cerebro del niño en la primera infancia tiene mucha plasticidad por lo que tiene gran capacidad de adaptación. Por eso es importante que se reconozca temprano la sintomatología para que a través de una adecuada estimulación pueda mejorar el diagnóstico. Un niño con autismo no necesita ser 'curado' sino comprendido, respetado y acompañado.

Puedes leer más artículos similares a Mi hijo tiene autismo - Cómo explicarlo a amigos y familiares cercanos, en la categoría de Autismo en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: