Gastroenteritis en bebés y niños - Cómo tratar BIEN esta enfermedad

Causas, síntomas y tratamiento de la gastroenteritis en niños

En este artículo
  1. Por qué se produce la gastroenteritis en niños o bebés
  2. Síntomas y señales de alarma si tu hijo tiene gastroenteritis
  3. Tratamiento de la gastroenteritis en la infancia
  4. La gastroenteritis: cuidados y prevención

La gastroenteritis aguda o diarrea es una de las enfermedades más comunes en la infancia, pudiendo generar mucha preocupación en los padres. Por ello, en el siguiente artículo podrás encontrar cuáles son las causas, cómo reconocer los síntomas y qué medidas debes tomar para manejarla en casa, así como los signos de alarma. Aquí va toda la información que necesitas conocer sobre la gastroenteritis en bebés y niños.

Por qué se produce la gastroenteritis en niños o bebés

Causas de la gastroenteritis en niños y bebés

La gastroenteritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación del tracto gastrointestinal, es decir, de la mucosa del estómago, que se denomina gastritis, y de los intestinos, que se conoce como enteritis. Cuando son ambos órganos los afectados se produce una gastroenteritis, que es la irritación e inflamación del conjunto del tracto digestivo.

La gastroenteritis o diarrea aguda se refiere a cuando las heces de tu hijo se vuelven más líquidas o blandas de lo normal, o cuando hace más evacuaciones de lo habitual (3 o más en un período de 24 horas).

Las causas pueden ser múltiples, entre ellas: virus, bacterias, hongos, parásitos, alimentarias, intoxicaciones, pero generalmente en niños los virus ocupan el 80% de los casosEs una enfermedad contagiosa, sobre todo si es vírica.  Se transmite con facilidad de una persona a otra por contacto individual, sin mediación de alimentos ni bebidas. Suele desaparecer al cabo de dos o tres días.

Síntomas y señales de alarma si tu hijo tiene gastroenteritis

Síntomas de la gastroenteritis infantil

Dentro de los síntomas que pueden acompañar a la gastroenteritis están: fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal, falta de apetito, decaimiento, malestar general, incluso síntomas que comprometen el sistema nervioso central como convulsiones (en los casos más graves).

Los vómitos y síntomas respiratorios se asocian más a las gastroenteritis causadas por los virus. Cabe una mención especial la gastroenteritis por rotavirus, ya que es la causa más común de diarrea esporádica grave que provoca deshidratación en niños pequeños, en especial entre los 3 a 15 meses de edad, siendo los síntomas más graves: vómitos intensos, fiebre elevada, evacuaciones con moco y sangre y deshidratación grave que puede llevar desde hospitalización hasta la muerte.

La  presencia de fiebre sobre todo encima de 40 grados centígrados, sangre en las heces, dolor abdominal intenso e irritabilidad, suelen ser síntomas de gastroenteritis causada por bacterias.

Es fundamental que en casa estés pendiente de los signos de alarma y de deshidratación, entre ellos:

- Evacuaciones con sangre
- Fiebre que dura más de 48 horas
- Que todo lo vomite, se niegue a beber y/o comer
- Dolor abdominal
- Que tenga mucha sed
- Más de 3 evacuaciones en 1 hora
- Más de 3 vómitos en 1 hora
- Disminución de la cantidad de orina o ausencia de la misma
- Ojos hundidos
- Llanto sin lágrimas
- Distensión abdominal (barriguita hinchada)
- Decaimiento marcado
- Cuesta que se despierte o se queda fácilmente dormido sin responder
- Luce muy enfermo o está irritable

[Quizá te interese: Recetas de dieta blanda para niños y bebés enfermos]

Tratamiento de la gastroenteritis en la infancia

Tratamiento de la gastroenteritis en la infancia

El tratamiento principal de la gastroenteritis es la hidratación, debido a la pérdida de electrolitos que conlleva, por ello es importante administrar SRO sales de rehidratación oral, y debe iniciarse tan pronto sea posible, posterior a cada vómito y/o evacuación diarreica, para reponer esas pérdidas y evitar deshidratación. Es importante no administrar refrescos, bebidas vegetales, bebidas a base de hierbas, azucaradas o bebidas especiales para deportistas, porque pueden empeorar los síntomas y además contienen ingredientes que en general los niños no pueden consumir.

Los niños que reciben lactancia materna, deben continuarla de manera normal, y aquellos que reciben fórmula infantil, igualmente pueden continuarla, sin la necesidad de cambiar a fórmulas especiales ni deslactosadas. Los niños que estén integrados a la alimentación completa, pueden seguirla sin necesidad de hacer una dieta especial, pero deben evitar los alimentos ricos en azúcares refinados, ultraprocesados  o alimentos muy grasos.

En caso de fiebre o vómitos, debes administrar los medicamentos que el médico recete. El tratamiento con antibióticos sólo se reserva para aquellos casos de gastroenteritis por bacterias, demostrado por exámenes complementarios e indicados cuando el pediatra lo considere necesario.

Con respecto al uso de probióticos como lactobacilos, su uso igualmente debe ser indicado por el profesional de la salud.

La gastroenteritis: cuidados y prevención

Para prevenir episodios de diarrea o vómitos en tu hijo es fundamental que cumpla la vacuna de rotavirus a la edad recomendada, adecuado lavado de manos con agua y jabón, desinfección correcta de vegetales y frutas, y consumo de agua potable. En caso de que tu hijo presente síntomas de gastroenteritis, acude al profesional de la salud y recuerda no automedicar. Aparte de esto, el niño con gastroenteritis no debe ir al colegio, guardería o parvulario para no contagiar a otros niños. 

Puedes leer más artículos similares a Gastroenteritis en bebés y niños - Cómo tratar BIEN esta enfermedad, en la categoría de Enfermedades infantiles en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: