Poesías infantiles de Federico García Lorca para soñar y aprender

La poesía de Lorca para los niños. Poemas tradicionales para fomentar la lectura

Tamara Sánchez, Periodista
En este artículo
  1. Poemas infantiles de Lorca
  2. Quién fue Federico García Lorca - Biografía en cuento para niños
  3. Otras célebres poesías de Federico García Lorca para los niños
  4. Actividades para trabajar las poesías de Lorca con niños

Federico García Lorca es uno de los poetas más importantes de la literatura española y sus versos han cautivado a grandes y pequeños. Sus poesías están llenas de imágenes coloridas, naturaleza y un ritmo musical que las hace ideales para los niños. En Guiainfantil.com exploramos quién fue este gran poeta, algunas de las poesías más bonitas de Federico García Lorca para los niños y actividades para disfrutarlas en familia o en el aula. ¡A recitar!

Poemas infantiles de Lorca

En Guiainfantil.com queremos rendir homenaje a tan ilustre poeta recopilando una serie de poemas infantiles tradicionales que han pasado de generación en generación.

Selección de 6 poemas tradicionales de Federico García Lorca para leer con niños. Una colección de las mejores poesías infantiles clásicas para fomentar la lectura entre los más pequeños de la casa.

Quién fue Federico García Lorca - Biografía en cuento para niños

Biografía en cuento de Federico García Lorca para niños

Había una vez un niño llamado Federico que nació en un pequeño pueblo de España llamado Fuente Vaqueros. Estaba rodeado de campos verdes, ríos brillantes y árboles frondosos que parecían susurrarle historias al oído. Desde muy pequeño, Federico tenía un talento especial: escuchaba los sonidos del viento como si fueran canciones, distinguía la risa de las personas como si fuera música y, sobre todo, imaginaba historias en todo lo que veía.

A Federico le encantaba sentarse bajo la sombra de un olivo y escuchar a su madre contarle cuentos. También disfrutaba de las canciones populares que se cantaban en su tierra, los romances que hablaban de caballeros y princesas, y las historias que los ancianos compartían junto al fuego. No tardó en descubrir que quería hacer algo con todas esas palabras que bailaban en su cabeza: escribirlas para que otras personas pudieran sentir la misma emoción que él sentía al escucharlas.

Cuando creció, Federico se convirtió en un poeta y escritor muy especial. No solo escribía versos, sino que sus palabras parecían cobrar vida, como si pudieran cantar como los ríos o brillar como las estrellas. Sus poesías hablaban de la luna, de los caballos, del amor y de la naturaleza, siempre con un toque de magia y música. También escribió obras de teatro que contaban historias llenas de emoción, con personajes que parecían sacados de los sueños.

Federico viajó a muchos lugares para compartir su arte. Estudió en la ciudad de Granada y luego en Madrid, donde conoció a grandes artistas y escritores. Su creatividad era tan grande que cada cosa que escribía se convertía en una joya llena de imaginación. Pero no todos entendieron su arte y sus ideas. Federico vivió en tiempos difíciles y sufrió por ello.

A pesar de que ya no está con nosotros, su poesía sigue viva en los libros y en los corazones de quienes aman la belleza de las palabras. Cuando lees un poema de Federico García Lorca, es como si escucharas su voz susurrando historias al oído, como cuando era niño y se dejaba llevar por la magia de los cuentos de su madre.

Otras célebres poesías de Federico García Lorca para los niños

Las mejores poesías de Federico García Lorca para niños

Federico García Lorca escribió muchos poemas que hablan de la naturaleza, los animales y el universo. Aquí te compartimos algunos de los más bonitos para que los niños puedan disfrutar.

Canción tonta
Mamá,
yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá,
yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá,
bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

Explicación del poema: Este poema es corto y musical, ideal para leer en voz alta con los más pequeños. Nos muestra el diálogo entre una madre y su hijo, donde el niño expresa sus deseos de transformarse en algo especial y la madre lo cuida con amor. Se puede hablar con los niños sobre la importancia del cariño y la protección de los padres.

Romance de la luna, luna
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Explicación del poema: Este poema es un cuento lleno de magia. Habla de un niño que observa a la luna cuando baja a la Tierra. Lorca usa muchas imágenes bellas y sonidos rítmicos que lo hacen muy atractivo para los niños. Se puede hablar sobre el misterio de la luna y su brillo en la noche.

La tarara
La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.

Lleva la Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.

La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.

Luce mi Tarara
su cola de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena.

Ay, Tarara loca.
Mueve, la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.

Explicación del poema: Este poema es en realidad una canción popular que Lorca adaptó. Tiene una melodía pegadiza y es ideal para recitar con palmas o acompañar con música. Habla de una niña misteriosa y alegre que baila con su vestido.

El lagarto está llorando
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran,
¡ay! ¡ay! cómo están llorando!

Explicación del poema: Un poema muuy tierno, ¿verdad? Nos cuenta la historia de dos lagartos que han perdido su anillo de bodas y están muy tristes. Con esta poesía se puede hablar con ellos sobre las emociones y la empatía.

Mariposa
Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Luz del candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!
No te quieres parar,
pararte no quieres.

Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!.
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?

Explicación del poema: Este poema tiene una belleza especial porque habla de una mariposa con colores brillantes que parece mágica. Se puede trabajar con los niños el tema de la naturaleza y la delicadeza de estos pequeños insectos.

Actividades para trabajar las poesías de Lorca con niños

Ideas para disfrutar y explorar la poesía de Lorca con niños

1. Teatro de poesía
Los niños pueden representar los poemas como pequeñas obras de teatro. Por ejemplo, en "Romance de la luna, luna", un niño puede ser la luna y otro el niño del poema. Se pueden hacer disfraces con papel y telas para que sea más divertido.

2. Ilustrar los poemas
Después de leer un poema, los niños pueden hacer un dibujo inspirado en él. ¿Cómo se imaginan a la Tarara? ¿Cómo es la luna con su "polisón de nardos"? Este ejercicio les ayuda a comprender la poesía de manera visual.

3. Poesía y música
Muchas poesías de Lorca tienen ritmo y pueden recitarse como canciones. Se pueden acompañar con palmas, una pandereta o incluso inventar una melodía para recitarlas como si fueran canciones de cuna.

4. Crear un poema en su estilo
Después de leer algunos poemas de Lorca, los niños pueden escribir los suyos inspirados en su estilo. Pueden empezar con versos sencillos como:

"La luna brilla en el río,
como un pez de luz y frío."

Esto los animará a jugar con las palabras y a expresarse de forma creativa.

Federico García Lorca sigue vivo en sus poesías, que son perfectas para acercar a los niños a la belleza del lenguaje. ¿Cuál de estos poemas te ha gustado más?

Puedes leer más artículos similares a Poesías infantiles de Federico García Lorca para soñar y aprender, en la categoría de Poesías en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: