El sueño infantil - 8 errores al acostar a los niños para dormir

Todo lo que necesitas saber sobre cuánto tiempo los niños o bebés necesitan dormir, cómo duermen mejor...

Beatriz Martínez, Maestra y Periodista
Revisado por Romelia Rubio, Psicóloga esp. en sueño
En este artículo
  1. Errores de los padres al acostar a los niños a la hora de dormir
  2. El sueño infantil - ¿Cuántas horas duermen bebés y niños?
  3. Trucos muy eficaces para establecer las rutinas de sueño de los niños

El sueño infantil es evolutivo; según vayan creciendo nuestros hijos, las horas que necesitan dormir van cambiando. Los padres debemos asegurarnos de que descansan bien, pues el buen descanso es esencial para el desarrollo físico y mental de los niños. Por ello, es importante que evitemos estos errores al acostar a los niños a la hora de ir a dormir. Además, respondemos a otras dudas relacionadas con el sueño infantil.

Errores de los padres al acostar a los niños a la hora de dormir

Los errores al acostar a los niños para dormir

Que si quiero agua, que si tengo calor, que si me quiero quedar jugando cinco minutos más... Tú que estás cansada y tus hijos venga a buscar excusa para que no les lleves a la cama para dormir. Y es que, según van creciendo, los hijos ganan en recursos para que no les acostemos en la cama.

¿Cuáles son los principales errores de los padres a evitar cuando llega el momento de acostarse para dormir?

1. Salimos de la habitación y no volvemos aunque lloren

Si nuestros hijos nos necesitan, tenemos que hacerles caso y llegar a un acuerdo para que, poco a poco, vayan entendiendo que el momento de dormirse nada de malo tiene, ¡todo lo contrario! Sin embargo, debemos tener la suficiente empatía para comprender que si no les gusta la sensación de quedarse solos en la cama, en medio de la oscuridad, no es necesario forzarlos, sino darles las herramientas para que poco a poco lo logren, esto, siempre haciéndolo de forma gradual y acompañada.

2. Tener prisa porque se vayan a la cama a toda costa

Si les acostamos con prisa en la cama, no le daremos oportunidad a sus cerebros para que entren en modo relajación, así que les será más difícil inicial el sueño. Por lo que, es importante dedicarle el tiempo necesario a un ritual presueño que les ayude a entrar en un momento de tranquilidad y calma antes de irse a dormir. Por ejemplo, primero baño, luego cena, a continuación cuento...

3. No dedicar momentos de conexión

Todos tenemos múltiples actividades y demandas diarias, así que es fácil no destinar momentos de conexión con nuestros hijos. Dedicarles, aunque sea un ratito para hacer alguna actividad que disfruten, es una de las claves que facilitarán el momento de dormir, y ojo que aquí no hablamos de las actividades rutinarias como lo es el momento del baño ni de cepillarse los dientes, sino de momentos de juego o de conversación dedicados.

4. Acostarles muy tarde pensando que así se dormirán mejor

El pensamiento de que, 'si lo duermo más tarde para que duerma mejor', está ampliamente demostrado que no funciona. De hecho, lo más probable, es que si los acostamos más tarde, quizá se duerman más rápido, pero casi con seguridad, van a dormir peor, ya sea despertándose constantemente durante la noche, o bien, más temprano por la mañana, lo cual provocará que tengan un sueño insuficiente.

Errores en la rutina de sueño infantil

5. Ceder y ponerles a ver la televisión

Si monta una rabieta porque no quiere dormirse y cedemos a sacarle de la cama para que vea un rato de televisión, estaremos enseñándole que si patalea conseguirá lo que desea. El mejor regalo que podemos darle a los niños son límites claros y reglas estructuradas, por eso, es buena idea establecer reglas previas que nos ayuden a no entrar en confrontación, por ejemplo, el uso de pantallas termina antes de la cena y una vez entrando a la habitación, es hora de dormir. Aquí puedes valerte de alguna actividad que les ayude a disfrutar ese momento,. Podéis, por ejemplo, cantar una nana o hacer un ejercicio de respiración.

6. Gritar y perder los nervios porque no se quieren ir a la cama

Lo entiendo, solo un padre sabe cuán frustrante pueden ser esos últimos minutos en que estamos agotados y los niños se niegan a acostarse. Pero perder los nervios y terminar a los gritos, solo conseguimos estresarnos nosotros y a ellos también. Debemos ser constantes, respetuosos y entender sus necesidades.

7. No entender los miedos infantiles

Los miedos y los temores infantiles son evolutivos y acabarán pasando con la edad, pero mientras estén ahí deberemos gestionarlos al lado de nuestros hijos, ayudarles a entenderlos. Podemos, por ejemplo, usar el truco de poner una luz tenue para que se sientan tranquilos o leer algún cuento que les ayude a enfrentar su miedo a la oscuridad.

8. No bajar el nivel de actividad poco a poco

Pasar de estar saltando en el sofá a irse a la cama no es sencillo. Es mejor leer un cuento o cualquier otro tipo de actividad tranquila por el estilo.

El sueño infantil - ¿Cuántas horas duermen bebés y niños?

Dudas sobre el sueño infantil

Hay bebés que duermen a las mil maravillas y otros que se despiertan más a menudo. Un sueño que irá cambiando según vaya cogiendo rutinas, que el bebé sea más tranquilo o inquieto o que esté pasando por una racha de crecimiento, por ejemplo. Por normal general, los bebés a partir de los 6 meses dormirán de 12 a 16 horas.

Según vayan creciendo, esas horas se acortarán: en su infancia dormirán alrededor de 12 horas, para pasar a necesitar unas 8 u 10 horas una vez que estén en la adolescencia. Lo mismo ocurre con las siestas, los bebés de hasta 18 meses, tienden a necesitar al menos dos siestas al día y a partir de esa edad y hasta los 3 años aproximadamente solo van a requerir una siesta tras la comida.

Aunque el número de niños tomando siesta empieza a descender drásticamente a partir de los 3 años, hay algunos niños que todavía la requieren y debemos respetarlos. Bueno, a decir verdad, puede que digan que no quieren dormir siesta, que prefieren jugar, pero, si se la saltan, por la tarde estarán más inquietos y revoltosos, incluso de peor humor.

[Leer +: Dudas resueltas sobre el sueño infantil]

Trucos muy eficaces para establecer las rutinas de sueño de los niños

Las rutinas de sueño de tu bebé y niño

Como padres y madres tenemos que estar pendientes de que nuestros hijos coman bien, tengan ratos de juego libre no dirigido, aprendan valores, descansen y duerman las horas que les corresponde para su correcto crecimiento y desarrollo. Por eso les acostamos a una hora temprana, no hacemos ruidos cuando llega la hora de la siesta y preparamos para ellos un ambiente acogedor y tranquilo. ¿Qué más podemos hacer para ayudar a nuestros hijos a conciliar el sueño?

  • Crea para tu hijo una rutina y procura mantenerla a diario: primero el baño, luego una cena ligera, un cuento o una canción de cuna, el beso de buenas noches y a dormir con una sonrisa en la cara, ¡así da gusto!
  • Procura que en la habitación no haya muchos estímulos, que no vean pantallas al menos 2 horas antes de irse a la cama y que no se activen demasiado. El rato de antes mejor dedicarlo a juegos tranquilos o a la lectura de cuentos, que a actividades que requieran más movimiento.
  • Por otro lado, en el cuarto ha de haber una temperatura agradable, ni mucho frío ni mucho calor. Recuerda que a los bebés menores a 1 año, no se les debe colocar en la cuna colchas, edredones ni almohadas. Tampoco se debe poner a su lado, a la hora de dormir, juguetes ni peluches.
  • Y de lo más importante, promueve actividades al aire libre tanto como puedas durante las primeras horas de la mañana, esto ayuda a regular su ritmo circadiano y a que finalmente, duerman de maravilla.

¡Ahora sí! Ya sabemos todo lo necesario para conciliar bien el sueño. ¡Es hora de apagar las luces y a descansar!

Puedes leer más artículos similares a El sueño infantil - 8 errores al acostar a los niños para dormir, en la categoría de Sueño infantil en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: